El Archipiélago de las Perlas se encuentra en la Bahía de Panamá a solamente 20 minutos de la Ciudad de Panamá por avión. Es un conjunto de 97 espectaculares islas con aguas azules y arena blanca donde se pueden encontrar numerosas especies marinas de todo tipo de especies. Es llamado Archipiélago de las Perlas por la gran cantidad de ostras que eran casi siempre encontradas, muchas veces con perlas muy hermosas adentro. Se pueden realizar diferentes actividades como pesca, buceo, snorkeling, observación de aves y de tortugas marinas, visitas a excelentes playas en las diferentes islas del archipiélago.
Escudo de panama

jueves, 5 de mayo de 2011
atractivos turisticos de panama
El Archipiélago de las Perlas se encuentra en la Bahía de Panamá a solamente 20 minutos de la Ciudad de Panamá por avión. Es un conjunto de 97 espectaculares islas con aguas azules y arena blanca donde se pueden encontrar numerosas especies marinas de todo tipo de especies. Es llamado Archipiélago de las Perlas por la gran cantidad de ostras que eran casi siempre encontradas, muchas veces con perlas muy hermosas adentro. Se pueden realizar diferentes actividades como pesca, buceo, snorkeling, observación de aves y de tortugas marinas, visitas a excelentes playas en las diferentes islas del archipiélago.
monumentos de panama
Lista de monumentos nacionales
No. | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia |
---|---|---|---|---|---|
01 | Las Bóvedas | Las Bóvedas es un edificio que forma parte de un conjunto de obras y murallas que rodean a la Plaza de Francia en Panamá. El edificio consta de siete espacios abovedados y era parte del sistema defensivo de la ciudad. Data del Siglo XVIII y en diferentes momentos fue utilizado para depósitos, oficinas, cárcel y dormitorios. Mediante Ley 2 de 1920 se declaró monumento nacional.6 Artículo principal: Las Bóvedas | San Felipe | Panamá | |
02 | Sitio donde nació el Dr. Belisario Porras | Mediante Ley 42 de 1953, se declaró monumento nacional al sitio donde nació el Dr. Belisario Porras en la ciudad de Las Tablas en la Provincia de Los Santos. Al momento de la promulgación de la Ley, el sitio donde nació el Dr. Porras consistía en un solar frente al parque Porras. Esa misma Ley ordenó la iniciación de una obra de construcción que consistía en un edificio que se llamaría "Palacio Belisario Porras" y estaría ubicado en el solar declarado monumento nacional. 7 Artículo principal: Belisario Porras (monumento nacional) | Las Tablas | Los Santos | |
03 | La Casa Museo Manuel F. Zarate | Mediante Decreto de Gabinete No.292 de 4 de septiembre de 1969 se declaró Monumento Nacional la Casa Museo Manuel F. Zarate en Guararé, Provincia de Los Santos. 8 Artículo principal: Casa Museo Manuel F. Zárate Véase también: Manuel Zárate | Guararé | Los Santos |
cultura de panama
La cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han asentado en el país durante su historia: españoles, amerindios, africanos, afroantillanos,estadounidenses, chinos, etc. Esta combinación se observa en su música, en la gastronomía y en el arte.
En la indumentaria tradicional se destaca la mola, un proceso de appliqué inverso al tejido y que es confeccionado por la etnia indígena kuna. También se destaca la pollera panameña, que es producto de la herencia española y considerado como traje folklórico de Panamá. La influencia española está presente en la arquitectura de las ciudades coloniales, en especial el Casco Viejo de Panamá y en las provincias centrales del país.
También la gastronomía es el resultado de la diversidad cultural: los afrodescendientes aportaron recetas basadas en mariscos, mientras que el consumo popular de arrozfue un aporte de los chinos. Los platos típicos que heredaron los españoles están a base de plantas y tubérculos como la yuca y el maíz.
En la literatura panameña se destacan Ricardo Miró, Rogelio Sinán, Tristán Solarte y Joaquín Beleño.
Economia de panama
La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75% del PIB.21
Desde 2003 hasta 2009 el PIB sufrió una duplicación, propciciada por una alta inversión externa e interna, elturismo y la industria logística.22 23 Según el Banco Mundial, el FMI y la ONU el país tiene el ingreso per cápita más alto de América Central el cual es de unos 13.090 dólares, es además el mayor exportador e importador a nivel regional según la CEPAL24 El PIB Tiene más de veinte años seguidos (1989)25 de crecimiento sostenido. El país esta clasificado en la categoría de grado de inversión por parte de las empresas calificadoras de riesgo:Standard and poors,26 Moody's27 y Fitch Ratings.28
martes, 3 de mayo de 2011
informacion general y datos demograficos
Según el censo del 2010, Panamá tiene una población de 3.405.813 habitantes, convirtiéndose en uno de los países menos poblado del continente americano.[109] Entre 1950 y 2010 la población pasó de 839.000 habitantes[110] a los 3,4 millones de habitantes. Más del 70% de los panameños habita en áreas urbanas[111] y la mitad habita en la ciudad de Panamá y zonas conurbadas. Por su parte el 30% de la población tiene menos de 14 años, el 63,6% tiene entre 15 y 64, y el 6,4% tiene más de 64 años.[112]
Está clasificado dentro de los países que poseen desarrollo Humano alto, con una puntuación de 0,755 (2010), que lo ubica en el puesto 54 de 169 países, siendo el país con mejor desarrollo humano en América Central y el cuarto en América Latina. La tasa de alfabetismo alcanzó en 2010 un 94,5%.[113] Por su parte la tasa de escolarización es del 93,4%, con un máximo de 95,1% en la provincia de Colón y un mínimo de 77,8 en el archipiélago de San Blas.[114]
Por su diversidad cultural, en el país se practica una amplia gama de religiones, sin embargo desde aproximadamente 30 años no se conoce con exacta precisión la cantidad de los asiduos a cada grupo debido a que la Contraloría General de la República de Panamá ha obviado preguntar en los tres últimos censos, es decir en 30 años, la religión que profesa cada habitante del país.[122]
Las cifras que se manejan hasta ahora indican que la religión católico romana es la que predomina,[123] seguida de grupos en franco crecimiento como los cristianos evangélicos y de otras variantes sucedidas del cristianismo como lo son los Adventistas, Testigos de Jehová y Mormones. A pesar de no haberse hecho en los censos, varias encuestas a nivel nacional, han tratado el tema de la religión. Según una encuesta realizada en junio del 2004 se reflejan los siguientes datos:[124]
La Constitución Nacional establece "es libre la profesión de todas las religiones así como el ejercicio de todos los cultos, sin otra limitación que el respeto a la moral cristiana y el orden público"[127]
Está clasificado dentro de los países que poseen desarrollo Humano alto, con una puntuación de 0,755 (2010), que lo ubica en el puesto 54 de 169 países, siendo el país con mejor desarrollo humano en América Central y el cuarto en América Latina. La tasa de alfabetismo alcanzó en 2010 un 94,5%.[113] Por su parte la tasa de escolarización es del 93,4%, con un máximo de 95,1% en la provincia de Colón y un mínimo de 77,8 en el archipiélago de San Blas.[114]
[editar] Grupos étnicos
Panamá es uno de los países étnicamente más diversos del mundo. Su población está compuesta por mestizos, mulatos, negros, blancos, indígenas y de orígenes étnicos variados como son: chinos,hindúes, judíos, españoles, estadounidenses, colombianos, italianos, argentinos, griegos, franceses, árabes, costarricenses, venezolanos, antillanos, dominicanos, chilenos, entre otros. Además habitan siete grupos indígena. En lo relativo a la distribución étnica,[112] el 70% de los panameños son mestizos, el 14% mulatos, el 10% blancos, el 6% indígenas y el 1% asiáticos, estos últimos en su mayoría de ascendencia china.[editar] Sociedad
Hasta principios del siglo XX, la sociedad panameña estaba dividida en clases alta y baja inamovibles. Pero desde la década de 1970 , el país ha logrado crear predominantes clases medias.[115] Sin embargo en Panamá persiste la pobreza y la desigualdad, pese a una notable reducción de la pobreza[116] y desempleo en los últimos años y al alto índice de desarrollo humano logrado en las últimas dos décadas.[117] Para 2009, la pobreza cubrió a un 26,4% de la población[118] , ubicándose por debajo de la media lationamericana de un 33%.[editar] Idioma
Artículo principal: Idiomas de Panamá
La mayoría de la población habla el español, que es la lengua nacional y oficial del país, pero también se reconocen como idiomas oficiales indígenas al ngäbe, buglé, kuna, emberá, wounaan, naso tjerdi y bri bri.[8] El inglés tiene asimismo cierta difusión entre la población.[119] [120] El inglés criollo es hablado por cerca del 14% de la población.[121][editar] Religión
Artículo principal: Religión en Panamá
Iglesia católica ubicada en la población costera de Puerto Caimito, tipo de iglesia común en el interior de Panamá
Las cifras que se manejan hasta ahora indican que la religión católico romana es la que predomina,[123] seguida de grupos en franco crecimiento como los cristianos evangélicos y de otras variantes sucedidas del cristianismo como lo son los Adventistas, Testigos de Jehová y Mormones. A pesar de no haberse hecho en los censos, varias encuestas a nivel nacional, han tratado el tema de la religión. Según una encuesta realizada en junio del 2004 se reflejan los siguientes datos:[124]
- Católicos 79,1%
- Protestantes 10,1%
- Otras 7,7%
- No profesa ninguna o no respondió 2,4%
La Constitución Nacional establece "es libre la profesión de todas las religiones así como el ejercicio de todos los cultos, sin otra limitación que el respeto a la moral cristiana y el orden público"[127]
[editar] Salud
La salud panameña es regida por el Ministerio de Salud de Panamá. Por su parte el sistema de salud público es administrado por dos entidades distintas:- Ministerio de Salud (MINSA)
- Caja de Seguro Social (CSS).
[editar]
ubicacion-mapa
Panamá (oficialmente República de Panamá) es un país ubicado al Sureste de América Central, limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica.
Historia
El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de San Blas.
En su cuarto viaje, Colón llegó a la costa atlántica del istmo. El 2 de noviembre, llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o Puerto Bello.
En 1513, Vasco Núñez de Balboa emprende la conquista de los territorios de los caciques Careta, Ponca y Comagre, donde escucha por primera vez de la existencia de otro mar por parte de Panquiaco, hijo mayor de Comagre, donde se relataba de un reino al sur de población tan rica que utilizaban vajillas y utensilios en oro para comer y beber.
La noticia inesperada de un nuevo mar lleno de riquezas fue tomada muy en cuenta por Vasco Núñez de Balboa, quien organiza una expedición que parte de Santa María La Antigua el 1 de septiembre de 1513. El día 25 de septiembre, Núñez de Balboa se adelanta al resto de lo expedición y se interna en la cordillera del río Chucunaque, y antes del mediodía logra llegar a la cima de la cordillera desde donde logra ver en el horizonte las aguas del nuevo mar.
Cuando la expedición llega a las playas, Núñez de Balboa levantó sus manos, en una estaba su espada y en la otra un estandarte de la Virgen María, entró a las aguas hasta el nivel de las rodillas y tomó posesión del Mar del Sur en nombre de los soberanos de Castilla.
Núñez de Balboa bautizó al golfo donde llegó la expedición como San Miguel, porque fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar como Mar del Sur por el recorrido que tomó la exploración por el istmo rumbo al sur. Este hecho es considerado por la historia de Panamá, como el capítulo más importante de la conquista después del descubrimiento de América.
En Panamá, se han bautizado a parques y avenidas con el nombre de Vasco Núñez de Balboa. En la ciudad de Panamá, frente a las costas se erige un monumento dedicado a su memoria y a la hazaña del descubrimiento del Mar del Sur. En su honor se ha bautizado la moneda oficial de la República de Panamá con la denominación de Balboa, apareciendo su rostro en el anverso de algunas monedas. Así mismo, el principal puerto en el Pacífico del canal de Panamá y el distrito que abarca el Archipiélago de las Perlas, también llevan su nombre.
La máxima condecoración otorgada por el Gobierno de la República de Panamá a personajes destacados y sobresalientes es la Orden Vasco Núñez de Balboa en sus diferentes grados.
En su cuarto viaje, Colón llegó a la costa atlántica del istmo. El 2 de noviembre, llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o Puerto Bello.
[editar] Fundación de Santa María La Antigua
Artículo principal: Santa María la Antigua del Darién
Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles con permanencia, en la Tierra Firme del continente americano. Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el 1510. Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de la ciudad de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pocos años después de el traslado de la capital a la ciudad de Panamá, Santa María La Antigua del Darién, fue abandonada y en el año 1524 la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas.[editar] El Descubrimiento del Mar del Sur
Artículo principal: Vasco Núñez de Balboa
Monumento a Vasco Núñez de Balboa en la ciudad de Panamá
La noticia inesperada de un nuevo mar lleno de riquezas fue tomada muy en cuenta por Vasco Núñez de Balboa, quien organiza una expedición que parte de Santa María La Antigua el 1 de septiembre de 1513. El día 25 de septiembre, Núñez de Balboa se adelanta al resto de lo expedición y se interna en la cordillera del río Chucunaque, y antes del mediodía logra llegar a la cima de la cordillera desde donde logra ver en el horizonte las aguas del nuevo mar.
Cuando la expedición llega a las playas, Núñez de Balboa levantó sus manos, en una estaba su espada y en la otra un estandarte de la Virgen María, entró a las aguas hasta el nivel de las rodillas y tomó posesión del Mar del Sur en nombre de los soberanos de Castilla.
Núñez de Balboa bautizó al golfo donde llegó la expedición como San Miguel, porque fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar como Mar del Sur por el recorrido que tomó la exploración por el istmo rumbo al sur. Este hecho es considerado por la historia de Panamá, como el capítulo más importante de la conquista después del descubrimiento de América.
En Panamá, se han bautizado a parques y avenidas con el nombre de Vasco Núñez de Balboa. En la ciudad de Panamá, frente a las costas se erige un monumento dedicado a su memoria y a la hazaña del descubrimiento del Mar del Sur. En su honor se ha bautizado la moneda oficial de la República de Panamá con la denominación de Balboa, apareciendo su rostro en el anverso de algunas monedas. Así mismo, el principal puerto en el Pacífico del canal de Panamá y el distrito que abarca el Archipiélago de las Perlas, también llevan su nombre.
La máxima condecoración otorgada por el Gobierno de la República de Panamá a personajes destacados y sobresalientes es la Orden Vasco Núñez de Balboa en sus diferentes grados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)